Por Dra. Judith Vila especialista en Neuropediatría
Palabras clave principales: trastornos del aprendizaje, , dislexia, discalculia, diagnóstico precoz.
Los trastornos del aprendizaje afectan a millones de niños en edad escolar, se estima que 5 a 15% de los niños en edad escolar están afectados; un tercio de ellos pueden tener Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Identificarlos desde edades tempranas es clave para mejorar el rendimiento escolar, la autoestima y el desarrollo integral del niño.
En este artículo te explicamos qué son los trastornos del aprendizaje, cómo reconocerlos y qué hacer si sospechas que tu hijo los padece.
¿Qué son los trastornos del aprendizaje?
Los trastornos del aprendizaje son alteraciones del neurodesarrollo que dificultan la adquisición de habilidades escolares básicas como leer, escribir o resolver problemas matemáticos. No se relacionan con el nivel de inteligencia, sino con la manera en que el cerebro procesa la información.
Tipos más comunes de trastornos del aprendizaje
- Dislexia: dificultad para leer con fluidez, confusión de letras, comprensión lectora limitada.
- Disgrafía: problemas para escribir de forma clara, organizada o sin errores ortográficos.
- Discalculia: dificultad para entender conceptos numéricos, operaciones básicas o secuencias.
¿Cómo identificar un trastorno del aprendizaje?
Detectar los síntomas de un trastorno del aprendizaje desde casa o la escuela es fundamental. Aquí te compartimos los signos más frecuentes por los que debes estar atento.
Signos de alerta en casa y en la escuela
- Retraso en el desarrollo del habla o el lenguaje.
- Dificultad para aprender letras, números o colores.
- Problemas para seguir instrucciones sencillas.
- Frustración o llanto frecuente al hacer tareas escolares.
- Rechazo constante a ir al colegio.
- Escritura desorganizada o ilegible.
- Dificultad para contar o resolver problemas matemáticos simples.
Importante: Un niño con trastornos del aprendizaje no es flojo ni perezoso. Tiene una forma distinta de aprender que requiere apoyo especializado.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del aprendizaje?
El diagnóstico de un trastorno del aprendizaje debe realizarlo un equipo multidisciplinario: neuropediatra, psicólogo, pedagogo y terapeuta del lenguaje. El proceso incluye:
- Evaluación médica y neurológica para descartar otras causas como déficit intelectual o condiciones asociadas.
- Entrevistas con padres y maestros sobre el comportamiento y rendimiento escolar.
- Pruebas psicopedagógicas para analizar lectura, escritura, cálculo, memoria y atención.
- Observación clínica para confirmar los resultados.
¿Qué hacer si sospechas un trastorno del aprendizaje?
- Escucha a los maestros: suelen ser los primeros en detectar señales.
- Consulta con un neuropediatra: para una evaluación profesional.
- Realiza un diagnóstico completo con especialistas en Neuropediatría, Medicina Física y Rehabilitación, Psicólogos.
- Aplica estrategias escolares: adaptaciones curriculares, refuerzos educativos y apoyos psicopedagógicos.
- Brinda apoyo emocional en casa: con empatía, comprensión y refuerzo positivo.
¿Por qué es importante detectar estos trastornos a tiempo?
El diagnóstico precoz de los trastornos del aprendizaje mejora considerablemente el pronóstico. Cuando se identifican y se interviene a tiempo, los niños pueden superar barreras, fortalecer su autoestima y desarrollar todo su potencial.
Además, evita consecuencias como:
- Baja autoestima.
- Ansiedad o depresión infantil.
- Fracaso escolar o abandono académico.
Conclusión
Los trastornos del aprendizaje no definen el futuro de un niño. Con un diagnóstico adecuado, una intervención temprana y el acompañamiento adecuado, es posible lograr un desarrollo académico y personal exitoso.
Si tienes dudas sobre el desarrollo de tu hijo, consulta con un especialista en neuropediatría. Detectar a tiempo es la clave para transformar su manera de aprender… y de vivir.
¿Te resultó útil esta información?
Comparte este artículo con otros padres y docentes para crear conciencia sobre la importancia de identificar los trastornos del aprendizaje a tiempo.