CÓMO FORTALECER LA MEMORIA EN NIÑOS: ESTRATEGIAS EFECTIVAS DESDE CASA

Por Dra. Judith Vila, especialista en Neuropediatría

¿Por qué es importante trabajar la memoria en la infancia?

La memoria es una función cognitiva clave en el desarrollo infantil. A través de ella, los niños transforman la información adquirida en conocimiento que se guarda para ser utilizado posteriormente, comprenden el mundo, resuelven problemas y aprenden en la escuela y en la vida cotidiana.

Desde la neuropediatría, sabemos que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de las habilidades mnésicas, ya que el cerebro infantil se encuentra en su etapa más plástica y receptiva.

Fortalecer la memoria desde casa no solo mejora el rendimiento escolar, sino que también estimula el lenguaje, la atención, la organización mental y la autoestima.

Tipos de memoria que se desarrollan en la infancia

Es importante reconocer que la memoria no es un proceso único, donde participan varias estructuras cerebrales profundas como el hipocampo, la amígdala, el tálamo, lóbulo temporal, el cerebelo. Por otra parte, existen  distintas formas de almacenar y recuperar información. Las más relevantes en la infancia son:

  • Memoria a corto plazo: Retiene información por unos segundos o minutos, requiere la repetición contínua  y nos permite realizar actividades cognitivas básicas e inmediatas  (ej. repetir un número de teléfono).
  • Memoria de trabajo: Permite manipular información activamente, involucra varias estructuras al mismo tiempo y no requiere que recordemos cada una de las acciones que estamos haciendo para ejecutar una tarea de modo adecuado (ej. resolver un problema matemático, vestirse, preparar un postre, etc),
  • Memoria a largo plazo: Almacena conocimientos duraderos para expresarse de modo verba y no verbal (memoria declarativa: ej. recordar la tabla del 2, recordar una historia), o a través de la conducta  ( manejar bicicleta, bailar, etc ).

Señales de que un niño necesita fortalecer su memoria

Algunas señales de alerta que pueden indicar dificultades en el desarrollo de la memoria son:

  • Le cuesta seguir instrucciones de más de un paso.
  • Olvida rápidamente lo que se le acaba de explicar.
  • Tiene dificultades para recordar nombres, fechas o tareas escolares.
  • Le cuesta organizarse o planificar actividades.
  • Pierde fácilmente sus objetos personales.

Si estas señales son frecuentes, es recomendable consultar con un neuropediatra, médico rehabilitador, psicólogo, psicopedagogos.

10 estrategias efectivas para fortalecer la memoria en niños

  1. Establece rutinas y hábitos

Las rutinas ayudan al cerebro a organizar la información. Tener horarios regulares para dormir, comer y estudiar mejora la retención de lo aprendido.

  1. Estimula el juego con reglas

Juegos como “Simón dice”, “Memorama” o “Veo veo” son excelentes para reforzar la memoria auditiva, visual y la atención sostenida.

  1. Asocia información con imágenes o canciones

El uso de rimas, canciones y dibujos ayuda a que el niño relacione conceptos y los memorice con mayor facilidad.

  1. Fomenta la lectura diaria

Leer en voz alta y luego hablar sobre lo leído estimula la comprensión y la memoria verbal. Pregunta qué entendió, qué personajes recuerda, o qué pasaría si cambiamos el final.

  1. Repite y refuerza lo aprendido

La repetición con sentido (no mecánica) es clave. Reforzar lo que aprendió durante el día ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo.

  1. Promueve una alimentación saludable

Una dieta equilibrada rica en omega 3, frutas, vegetales, cereales integrales y agua mejora el funcionamiento cerebral y favorece la concentración y la memoria.

  1. Duerme bien

El descanso es fundamental. Durante el sueño profundo, el cerebro procesa y almacena lo aprendido. Un niño en edad escolar debe dormir entre 9 y 11 horas por noche.

  1. Utiliza mapas mentales y esquemas

Visualizar conceptos con dibujos, flechas y colores permite que el niño estructure mejor la información y la recuerde con mayor facilidad.

  1. Evita la sobrecarga de información

Demasiados estímulos simultáneos o exceso de actividades pueden saturar el cerebro. Es mejor aprender poco a poco, pero de forma constante.

  1. Motiva sin presionar

El refuerzo positivo, la paciencia y el acompañamiento emocional fortalecen no solo la memoria, sino también la confianza en sus capacidades.

Actividades para trabajar la memoria según la edad

Edad

Actividades recomendadas

2-4 años

Cantar canciones, juegos de imitación, cuentos cortos

5-7 años

Memorama, adivinanzas, juegos de secuencias, rimas

8-10 años

Juegos de cartas, narración de historias, ordenar instrucciones

11+ años

Mapas conceptuales, lectura crítica, juegos de lógica y estrategia

¿Cuándo consultar a un profesional?

Si las dificultades de memoria son persistentes y afectan el desempeño escolar, la conducta o la interacción social, es fundamental realizar una evaluación del perfil cognitivo realizado por el neuropsicólogo y evaluación por Neurología Pediátrica. Ambas se complementan y permitirán identificar si existe un trastorno del neurodesarrollo (como TDAH, dislexia, déficits cognitivos, etc.) o si solo se requiere estimulación específica.

Conclusión

Fortalecer la memoria en niños es un proceso gradual que requiere constancia, creatividad y afecto. Como neuropediatra, reafirmo que el entorno familiar juega un papel clave en el desarrollo de las funciones cognitivas. A través del juego, la rutina y el amor, los padres pueden convertirse en los principales aliados del cerebro infantil.

¿Te gustó este artículo?
Compártelo con otros padres o docentes. ¡Cada estrategia aplicada es una inversión en el futuro de los niños!

Palabras clave principales: fortalecer la memoria en niños, ejercicios para la memoria infantil, desarrollo cognitivo, estrategias para mejorar la memoria, neurodesarrollo infantil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *